En este espacio geométrico, la miríada de líneas se entrecruza y parpadea, horizontal, vertical y diagonal, y termina por generar una visión distorsionada del cuerpo a partir de la ilusión óptica.
Contribuye a la difusión del Acervo de la Mediateca Danza UNAM.
ID: RDU-AW039
Fecha de registro: Junio 2018
Registro en: Sala Miguel Covarrubias
Video
1080p
Foto
15 imágenes
Docs
Adicionales
DISPOSICIÓN ACUMULADA | 2007
Al diseñar intrincadamente la fuerza, el brillo, la velocidad y el ángulo de refracción de las luces, Hiroaki Umeda cambia con impresionante habilidad el reconocimiento visual de las audiencias.
ADAPTARSE A LA DISTORSIÓN | 2008
En el piso, en la pantalla y en la mitad izquierda y derecha del cuerpo del bailarín numerosas líneas que se mueven a diferentes velocidades y en diferentes direcciones se representan a través de múltiples proyectores.
Coreógrafo y bailarín: Hiroaki Umeda
Diseño de luz y sonido: S20
Producción: Théâtre National de Chaillot-S20 con La Chaufferie
DISPOSICIÓN ACUMULADA | 2007
Al diseñar intrincadamente la fuerza, el brillo, la velocidad y el ángulo de refracción de las luces, Hiroaki Umeda cambia con impresionante habilidad el reconocimiento visual de las audiencias. En esta pieza, la textura del movimiento de la danza cambia de acuerdo con el diseño de las luces, que se desplazan ligeramente de un segmento temporal al otro. En una sección, una violenta oscilación de los brazos gana velocidad en la luz que se apaga con serenidad; en la otra, el movimiento cinético del cuerpo del bailarín se detiene de manera mecánica cuando se expone de pronto a una luz radiante. “La luz y el movimiento van de la mano para componer varios patrones de estimulación”, dice el creador japonés. Con el paso del tiempo, dichos modelos de estimulación se acumulan poco a poco en el cuerpo del público infundiendo en ellos imágenes residuales inefables.
ADAPTARSE A LA DISTORSIÓN | 2008
En el piso, en la pantalla y en la mitad izquierda y derecha del cuerpo del bailarín numerosas líneas que se mueven a diferentes velocidades y en diferentes direc- ciones se representan a través de múltiples proyectores. En este espacio geométrico, la miríada de líneas se entrecruza y parpadea, horizontal, vertical y diagonal, y termina por generar una visión distorsionada del cuerpo a partir de la ilusión óptica. Así, en proporción inversa a la expansión del espacio entre las líneas de la cuadrícula proyectadas en la pantalla, el cuerpo del bailarín se mi- niaturiza; o, de acuerdo con el cambio de tamaño del patrón de rejilla proyecta- do en el cuerpo, la perspectiva del fondo se distorsiona.
El título alude a la “doble ilusión” específica de la visión humana. Para desempeñarnos en nuestra vida cotidiana de manera eficiente, los ojos huma- nos a menudo ajustan la realidad real a una comprensible. Sin embargo, debido a esta función de adaptación, la realidad se vuelve físicamente parcial. Es decir, reconocemos una realidad distorsionada corrigiendo las numerosas distorsio- nes en la realidad. En esta pieza, se utilizan varios patrones de ilusión óptica para procesar este complejo proceso receptivo y desarrollar una experiencia dirigida a los sistemas de reconocimiento neuronal del público. La exactitud del reconocimiento visual humano se ve desafiada: ¿Los ojos humanos perciben la realidad correcta o más bien todo es una ilusión?
No hay otros contenidos disponibles.
Continúa explorando por categorías o visita el catálogo completo (por lista).
Nuevas adiciones, noticias y eventos de la
Mediateca Danza UNAM.
Tu información está segura.
Consulta nuestro Aviso de privacidad.
Conoce más sobre ¡Niñxs a la Danza! visitando el micrositio.
Explora todo el acervo de la Mediateca
Una selección especial que la Mediateca tiene para ti.