Esta obra representa una ficción basada en sucesos históricos; no pretende revivir, sino representar los acontecimientos del 2 de octubre y, en cierto sentido “ritualizar” este proceso tan doloroso para la memoria nacional.
Contribuye a la difusión del Acervo de la Mediateca Danza UNAM.
ID: RDU-AW051
Fecha de registro: Septiembre 2018
Registro en: Salón de Danza
Video
1080p
Foto
27 imágenes
Docs
Adicionales
El objetivo de la obra Una noche de octubre que no se olvida es “memorizar corporalmente” la masacre de estudiantes y población civil ocurrida el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, perpetrada por el gobierno federal. Allí murieron estudiantes de la UNAM, del Politécnico, de Chapingo, de la Universidad Iberoamericana, y gente de oficios diversos, como los ferrocarrileros que apoyaban el movimiento estudiantil.
Dirección General y Dramaturgia:
Graciela Henríquez y Elisa Lipkau
Diseño de iluminación: Hugo Heredia
Participantes: Alexandra Zamudio Ramírez, Armando Comonfort Santiago, Claudia Osorio, Édgar Muñiz, Elisa Lipkau Henríquez, Federico Lage Ramírez, Graciela Henríquez Escobar, José Paradisi Rangel, Michelle Aché, Miguel Campos Bolaño, Moisés Job Rivera Ayala, Nitzia Rosales Juárez, Sandra Ponce, Víctor Hugo Reyes Alatriste, Viridiana Barbosa, Mayra Lazcano
Una noche de octubre que no se olvida
El objetivo de la obra Una noche de octubre que no se olvida es “memorizar corporalmente” la masacre de estudiantes y población civil ocurrida el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, perpetrada por el gobierno federal. Allí murieron estudiantes de la UNAM, del Politécnico, de Chapingo, de la Universidad Iberoamericana, y gente de oficios diversos, como los ferrocarrileros que apoyaban el movimiento estudiantil.
Esa agresión por parte de los cuerpos de granaderos, del Batallón Olimpia y el Ejército fue el trágico final del movimiento, cuyos objetivos eran pacíficos. El de 1968 era un mundo sacudido por la petición de democracia y libertad de expresión, de vida, que exigían los jóvenes de todas latitudes: París, Praga, Berkeley, Santiago, Buenos Aires. Pero sus demandas fueron recibidas con represión.
Esta obra representa una ficción basada en sucesos históricos; no pretende revivir, sino representar los acontecimientos del 2 de octubre y, en cierto sentido, a través del performance, “ritualizar” este proceso tan doloroso para la memoria nacional.
El grupo Una noche de octubre que no se olvida
El grupo Una noche de octubre que no se olvida se formó con personas interesadas en el tema del movimiento estudiantil de 1968. Algunas de ellas ya habían trabajado en obras de las maestras Henríquez y Lipkau, tal el caso de Sandra Ponce y Víctor Hugo Reyes (en Radioranzas, 1994), o de José Paradisi (Pequeña Liturgia para el fin de un Segundo Milenio, 1992). Otros compañeros fueron alumnos de la maestra Henríquez en CICO (Centro de Investigación Coreográfica), o en la Universidad Iberoamericana, como Miguel Campos. A Claudia Osorio, de la Escuela Ollín Yoliztli, le interesó el proyecto desde el inicio. Armando Comonfort, Moisés Job Rivera, Michelle Ache, Viridiana Barbosa y Nitzia Rosales Juárez, llegaron al grupo a través de la red de conocidos y amigos. Fue el interés por el tema lo que finalmente unió al grupo.
No hay otros contenidos disponibles.
Continúa explorando por categorías o visita el catálogo completo (por lista).
Nuevas adiciones, noticias y eventos de la
Mediateca Danza UNAM.
Tu información está segura.
Consulta nuestro Aviso de privacidad.
Conoce más sobre ¡Niñxs a la Danza! visitando el micrositio.
Explora todo el acervo de la Mediateca
Una selección especial que la Mediateca tiene para ti.