La obra busca hacer del movimiento un significador de este exorcismo conceptual, tomando como piedra miliar la premisa posmoderna de que “el medio es el mensaje”.
Contribuye a la difusión del Acervo de la Mediateca Danza UNAM.
ID: RDU-AW041
Fecha de registro: Junio 2018
Registro en: Sala Miguel Covarrubias
Video
1080p
Foto
12 imágenes
Docs
Adicionales
El Fantasma en la Máquina, de Óscar Ruvalcaba Pérez, es la tercera entrega y culminación de la trilogía “Algo viene flotando sobre las aguas…”, que fue acogida por el SNCA en el 2015. Es una obra que reflexiona sobre el paradigma de “el fantasma en la máquina”, del filósofo inglés del S XX, Gilbert Ryle, quien dijo que los filósofos y la gente común que consideran a la mente como una especie de cosa que hace que el cuerpo se mueva están cometiendo un grave error.
Ver más en ficha completa.
Coreógrafo: Óscar Ruvalcaba Pérez (Miembro Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2015)
Intérpretes: Yazmín Rodríguez (Creador Escénico FONCA 2014 y 2016), Gerardo Guerrero, Alejandro Borquez, Raúl Tamez, bailarín invitado
Música: Collage musical y paisaje sonoro: Óscar Ruvalcaba Pérez
Diseño de iluminación: Óscar Ruvalcaba Pérez
Vestuario: Óscar Ruvalcaba Pérez, elaboración y adaptación de Adjani Valenzzo
Fotografía: Ernesto Reynoso
Agradecimientos: Jéssica Lezama, ENDDNyGC, gracias, y a todos los involucrados en este proyecto
El fantasma en la máquina
El Fantasma en la Máquina, de Óscar Ruvalcaba Pérez, es la tercera entrega y culminación de la trilogía “Algo viene flotando sobre las aguas…”, que fue acogida por el SNCA en el 2015. Es una obra que reflexiona sobre el paradigma de “el fantasma en la máquina”, del filósofo inglés del S XX, Gilbert Ryle, quien dijo que los filósofos y la gente común que consideran a la mente como una especie de cosa que hace que el cuerpo se mueva están cometiendo un grave error. Él llamó a esta visión de la mente “el fantasma en la máquina” y la atribuyó a René Descartes, definiéndola como un “error de categoría”, y afirmó que aquéllos que piensan en la mente como una cosa aparte del cuerpo están perdiendo un punto muy importante: que el cuerpo y sus actividades comprometen siempre a la mente. Según Ryle, la mente no es un fantasma en la máquina, es más bien una forma de describir las actividades de la máquina. Ryle incluso llegó a insinuar que la mente es consecuencia del cuerpo y su vida organizada.
La obra es una reflexión sobre este tema, y busca hacer del movimiento un significador de este exorcismo conceptual, tomando como piedra miliar la premisa posmoderna de que “el medio es el mensaje”.
No hay otros contenidos disponibles.
Nuevas adiciones, noticias y eventos de la
Mediateca Danza UNAM.
Tu información está segura.
Consulta nuestro Aviso de privacidad.
Explora el contenido infantil.
Explora todo el acervo de la Mediateca
Una selección especial que la Mediateca tiene para ti.