La pieza reflexiona en torno a la nostalgia en un espacio atemporal en el que conviven presente, pasado y futuro, a través del arte de la radiodifusora XH APOC: «Tu estación del recuerdo» y del discurso amoroso existente en la orbe de las redes sociales
Contribuye a la difusión del Acervo de la Mediateca Danza UNAM.
ID: RDU-AW084
Fecha de registro: Abril 2019
Registro en: Sala Miguel Covarrubias
Video
1080p
Foto
20 imágenes
Docs
Adicionales
Mejor conocida como la enfermedad del amor, la limerencia en código bolero, se concibe como una obsesión amorosa, en la que hombres y mujeres son sometidos a una realidad que se retuerce en el discurso amoroso, experimentado no solo en un contexto cuasicibernético, sino literario y neoliberal.
Cuasicibernético, en tanto que las corporalidades entregadas a la danza, resurgen de la nada, de lo no observado (la voz en off ), de lo padecido y de la interconexión del locutor con sus radioescuchas imaginarios, con quienes se comunica a través de las redes sociales y de la emisión de la XH APOC.
El amor es atemporal, no cambia y es limerente en tanto que el discurso literario, desde el amor cortés, ha justificado el sentido de pertenencia y los celos; por otro lado, en el neoliberalismo se ha transformado en una obsesión mítica, una meta inherente al ser humano y un placebo con rostro de felicidad.
La interdisciplina artística es el eje central de En Código Bolero: La dulce limerencia. El concepto general de la pieza, pasa por la recreación de un espacio evocativo en el que escuchamos la representación teatral y dancística de un programa de radio de boleros interpretados por la voz, el piano, el cuerpo y la frecuencia de ondas sonoras esparcidas desde una consola, bajo la conducción de un locutor mejor conocido en el mundo underground del spokenword como Rojo Córdova.
Ver más en ficha completa.
Dirección y Coreografía: Jaime Camarena
Diseño sonoro y piano en vivo: Rodrigo Castillo Filomarino
Música: Pepe Sánchez/Tony Sala, Palito Ortega/Rolando Laserie, Pedro Flores/Daniel Santos, Osvaldo Farrés/Dámaso Pérez Prado, Carlos Padrón/La Lupe, Antonio Machín/Vicentico Valdés, Agustín Lara/Toña la Negra, Myrta Silva/Olga Guillot, Benny Moré, Esteban Taronji/Olimpo Cárdenas, Homero y Virgilio Espósito/Bola de Nieve, Jaime Nunó/Francisco González Bocanegra
Textos e intervención: Rojo Córdoba
Diseño de Escenografía e iluminación: Fernando Féres
Diseño de Vestuario: Lila Méndez Pap
Gestión y Difusión: Alma Ortiz
Administración: Vilma Moncada
Diseño: Sergio Vázquez
Fotografía: Héctor Lara, Alfredo Millán
Traspunte: Gabriela Ruíz
Elenco: Carlo Antonio Huerta, Sheccid Martínez, Bárbara Alvarado, Patricia Marín, Heleni Castro, Jonathan Alavés, José Ortiz, Stephanie García, Paulina Espinoza.
Mejor conocida como la enfermedad del amor, la limerencia en código bolero, se concibe como una obsesión amorosa, en la que hombres y mujeres son sometidos a una realidad que se retuerce en el discurso amoroso, experimentado no solo en un contexto cuasicibernético, sino literario y neoliberal.
Cuasicibernético, en tanto que las corporalidades entregadas a la danza, resurgen de la nada, de lo no observado (la voz en off ), de lo padecido y de la interconexión del locutor con sus radioescuchas imaginarios, con quienes se comunica a través de las redes sociales y de la emisión de la XH APOC.
El amor es atemporal, no cambia y es limerente en tanto que el discurso literario, desde el amor cortés, ha justificado el sentido de pertenencia y los celos; por otro lado, en el neoliberalismo se ha transformado en una obsesión mítica, una meta inherente al ser humano y un placebo con rostro de felicidad.
La interdisciplina artística es el eje central de En Código Bolero: La dulce limerencia. El concepto general de la pieza, pasa por la recreación de un espacio evocativo en el que escuchamos la representación teatral y dancística de un programa de radio de boleros interpretados por la voz, el piano, el cuerpo y la frecuencia de ondas sonoras esparcidas desde una consola, bajo la conducción de un locutor mejor conocido en el mundo underground del spokenword como Rojo Córdova. Teatro, danza, música y poesía se conjugan en un mismo (no) espacio atemporal paradar vida a una nostalgia estética.
El escenario se transforma en un (no) espacio, en tanto que la radio funciona con una voz en off, capaz de vincular espacios y temporalidades a distancias inciertas, apoyados por la escenografía e iluminación, a cargo de Fernando Feres. Conformada por un entramado geométrico en el piso al más puro estila Art decó y 144 focos de filamento, mismos que se mueven constantemente al ritmo de las corporalidades imaginarias que construyen el (no) espacio generando un limbo en el que la imaginación da cabida a innumerables danzas materializadas por los bailarines.
La pieza reflexiona en torno a la nostalgia en un espacio atemporal en el que conviven presente, pasado y futuro, a través del arte de la radiodifusora XH APOC: «Tu estación del recuerdo» y del discurso amoroso existente en la orbe de las redes sociales, en ese espacio percibido por radioescuchas imaginarios, el poeta spokenwordero, disfrazado de locutor, es una especie de conexión entre los diferentes planos que cohabitan el recinto: la cabina de la radiodifusora, los radioescuchas del plano ficcional, los espectadores del plano «real» y los bailarines que con sus movimientos dan vida a cada uno de los boleros.
No hay otros contenidos disponibles.
Continúa explorando por categorías o visita el catálogo completo (por lista).
Nuevas adiciones, noticias y eventos de la
Mediateca Danza UNAM.
Tu información está segura.
Consulta nuestro Aviso de privacidad.
Explora el contenido infantil en la Mediateca
Explora todo el acervo de la Mediateca
Una selección especial que la Mediateca tiene para ti.